Cáritas Argentina, a través del Área de Abordaje Pastoral y Comunitario de las Adicciones, presentó este lunes su propuesta para impulsar el deporte y generar espacios comunitarios organizados para la contención, integración, y desarrollo humano para niños, niñas y jóvenes que se encuentran en los barrios más postergados del país.

El objetivo es impulsar el deporte y generar espacios comunitarios para la contención, integración y desarrollo humano de niños, niñas y jóvenes de los barrios más postergados. Todo sobre la base de las 3C de la vida comunitaria: capilla, club y colegio.

 

“El deporte para nosotros es una escuela de vida y sabemos que, a través de él, se pueden enseñar muchísimas cosas en la infancia y en la juventud”,

 

afirmó el padre Pepe Di Paola, coordinador de la Pastoral de Drogadependencia.

“Lo que buscamos es lo que, tal vez, caracterizó a la Argentina en otros tiempos, donde el deporte estaba al alcance de todos y sirvió también para articular otras iniciativas, como políticas sanitarias o educativas en nuestro país”, agregó.

El sacerdote explicó que el deporte es un aspecto fundamental para el trabajo de prevención en los barrios vulnerables, que se apoya sobre las “3 C”: capilla, club y colegio, que en gran media ordenan la vida de las comunidades.

“Vemos que si estas instituciones son fuertes en un barrio, los jóvenes con problemas personales o familiares pueden tener 3 lugares en dónde encontrar apoyo para desarrollar su vida. Pero nos encontramos con barriadas muy grandes, por ejemplo en el Gran Buenos Aires, donde no hay club, o capilla, o colegio. Y donde para alcanzar estos 3 espacios tienen que tomar un colectivo o caminar muchas cuadras. Por eso, la promoción del club que ofrece deportes nos parece muy importante”, sostuvo.

En la actualidad hay muchas experiencias en marcha. En algunas parroquias hay espacios organizados para el fútbol, con profesores, y hay otras que crearon sus propios clubes con varios deportes, como Madre del Pueblo, en el Barrio 1-11-14. También es frecuente el trabajo articulado con los clubes barriales y hay diócesis que organizan sus propias olimpiadas. La propuesta, es ir vinculando y animando estas iniciativas, impulsar la creación de nuevos espacios y llegar a tejer una red más organizada que tenga alcance nacional.

“Se trata de retomar un camino que la Iglesia inició hace mucho, porque de hecho tenemos clubes como Patronato, de Paraná, San Lorenzo, de Almagro, que fueron iniciados por parroquias. Creemos que, a través de esta pastoral que puede llevar adelante Cáritas, se puede unir mucho del trabajo que se realiza en los barrios de todo el país, reorientarlo y darle mucha fuerza a nivel nacional”, precisó el Padre Pepe.

En el contexto de la emergencia sanitaria, esta iniciativa es asumida como una herramienta de enorme valor para acompañar la difícil situación que enfrentarán los barrios más postergados al final de la pandemia.

Mientras tanto, comenzarán a relevarse las experiencias de trabajo que ya existen en el país y, con esa información sistematizada, se realizará hacia fin de año un encuentro virtual con los referentes para intercambiar ideas, unificar criterios y comenzar un camino con una agenda común.

Más adelante se comenzará a conectar los clubes y asociaciones vecinales cercanas, para -cuando sea posible- formar pequeñas ligas locales y, en un futuro no muy lejano organizar torneos zonales y llegar a realizar alguna acción (campeonato, olimpíada, etc.) en el plano nacional.

Las comunidades o clubes interesados en participar y sumarse al relevamiento, pueden escribir a [email protected]