El 8 de septiembre se llevará a adelante la 50° Colecta Más por Menos con el lema: “dando más para que otros sufran menos”.

La colecta es imperada por la Conferencia Episcopal Argentina y organizada por la Comisión Episcopal de Ayuda a las Regiones Más Necesitadas. Se realiza en todas las misas de los segundos domingos de septiembre de cada año en Argentina, y muchas veces extendida en las Misas de todo el fin de semana.

Las obras que apoya Más por Menos ayudan a paliar las dificultades de gran parte de la población del interior, especialmente aquella que se encuentra marginada en las zonas más pobres de Argentina. Por ello, Más por Menos, es un puente de comunicación entre los que más tienen y los que tienen poco o nada. Los obispos la definen como “un espacio creado para compensar la falta de equidad social” La colecta Más por Menos es una de las de mayor envergadura dentro de la Iglesia Católica Argentina.

En la Argentina hay una profunda inequidad con muchos recursos por un lado y muchas necesidades por el otro. Esta colecta es un gesto que busca que estas dos realidades puedan encontrarse.

Más por Menos significa brindar auxilio para que la Iglesia pueda llegar a todos con su mensaje de vida y su amor solidario. Sin excluir a nadie, esta colecta pretende ser un instrumento más para fortalecer con recursos la convocatoria a todos a asumir la Buena Noticia del Evangelio en una vida pastoral y comunitaria que ayude a formar ciudadanos responsables, honestos y justos.

 

¿Cómo puedo donar?

Informate haciendo click aquí

 

Resultados de la Colecta Nacional Más por Menos 2018

Podés descargas los resultados haciendo click aquí

 

Antecedentes Históricos

Las fuentes de inspiración de la colecta fueron dos colectas de Alemania:

Adveniat El 30 de agosto de 1961 la Conferencia Episcopal Alemana en asamblea plenaria decidió realizar por primera vez, durante los servicios litúrgicos navideños una colecta a favor de la Iglesia en América Latina, fue el inicio de la meritoria obra de cooperación y solidaridad entre las Iglesias particulares que están en Alemania y las Iglesias particulares que están en el continente latinoamericano, que más tarde tomaría el nombre de Obra Episcopal “Adveniat” y que, durante los años de su existencia, ha contribuido de modo fundamental a estimular y sostener el esfuerzo de evangelización en Latinoamérica.

Misereor Fue fundada en el año 1958 como entidad de ayuda para “combatir el hambre y la enfermedad en el mundo”. En su carácter de organización de desarrollo de la Iglesia Católica de Alemania, Misereor ofrece su cooperación a todos los hombres de buena voluntad, para combatir la pobreza a nivel mundial, abolir estructuras de injusticia, promover la solidaridad con los pobres y oprimidos y contribuir a la construcción de “un mundo”.

Misereor, ha recibido de la Iglesia Católica de Alemania la misión de: combatir las causas de la miseria, tal como se manifiesta sobre todo en los países de Asia, África y América Latina, en forma de hambre, enfermedad, pobreza y otras formas de sufrimiento, posibilitar a los afectados una vida digna, y promover la justicia, la libertad, la reconciliación y la paz en el mundo.

 

Teniendo como modelo a estas dos Colectas de Alemania, se pensó que en la Argentina se podía hacer algo similar, promoviendo una ayuda de las zonas más ricas hacia las más pobres. El lema básico de la colecta más por menos es: Camino de comunicación entre los que tienen más hacia los que tienen menos.

En el año 1970, en la Asamblea Plenaria de Obispos de la Conferencia Episcopal Argentina se creó la Colecta Más por Menos a raíz de una propuesta de Monseñor Jorge Gottau, entonces Obispo de Añatuya, una de las Diócesis más pobres del país. Luego de instituida la colecta Más por Menos, se creó un Equipo Episcopal de Ayuda a las Regiones Más Necesitadas, que posteriormente fue elevado a “Comisión Episcopal de Ayuda a las Regiones más Necesitadas”, y está compuesta por un presidente y tres miembros cuyo número puede extenderse a cinco.

En aquel tiempo dicho Equipo realizó varios estudios para determinar en su momento las Diócesis más necesitadas. Tal estudio tomó en cuenta aquellos territorios cuyos pueblos vivían en un nivel casi infrahumano de vida, por falta de fuentes de trabajo y/o estudio por la carencia de educación en el grueso de la población. Incluso se tuvieron en cuenta las zonas climáticas, tipos de suelo etc. También se consultó a entidades dedicadas a la investigación de problemas económicos, sociales en la República Argentina.